Cantus/discantus

Este programa está dentro de: Cultura

Una instalación sonora inmersiva de cerámicas creadas junto a una inteligencia artificial

Coco Moya se inspira en el canto polifónico pirenaico, como expresión vernácula y popular de lo rural. Un gesto pagano pero espiritual que refleja una vinculación con la naturaleza plural e inclusiva, que da cabida a otras voces.

El cántaro y el botijo introducen la cerámica como el cuerpo de esas otras voces. Cántaros llenos de cantos. Con bocas y pitorros, que reflejan una capacidad de intercambio, de conexión. Barro como agente que expresa una voz poshumana / postnatural.

 

Actividades relacionadas

No se encontraron eventos relacionados

Contenidos relacionados

No se han encontrado contenidos relacionados

Galería de fotos

“Fonoceno” es la era del sonido, donde escuchamos los sonidos de la tierra, la era que nos conecta con el poder del sonido. Donna Haraway introduce esta noción como alternativa al recientemente popularizado Antropoceno. Nos dice: “Quería que el oído escuchase el sonido de lo terrestre, de todo lo que tiene que ver con la tierra, incluida la atmósfera. Quería expresar que estamos conectados a una multitud de temporalidades y espacialidades relacionadas con el pasado, el presente y el futuro… quería que estuviésemos conectados con los poderes de los seres fónicos”. Siguiendo a Haraway, la filósofa y etóloga Vinciane Despret se pregunta qué podría significar habitar el Fonoceno. Habla de “confiar en la musicalidad del mundo (y sus ruidos)” y aprender de ellos. El inicio de una esperanzadora época fonocénica que suponga prestar atención a las voces del planeta.

Bios

COCO MOYA

Coco Moya (Gijón, 1982) es artista y músico. Desarrolla su práctica artística junto a Iván Cebrián en el colectivo de arte y música Menhir y como artista individual.

Su investigación se centra en cómo la tecnología, la cultura y la naturaleza se tocan en el paisaje, a través de la música y las metáforas sonoras. Pasando de una cosmovisión a una cosmoaudición, el territorio se convierte en una escritura polifónica que puede ser interpretada, a través de ritmos y melismas.

Moya es profesora de Paisaje Sonoro en la Facultad de Bellas Artes TAI Arts, y ha impartido conferencias en diversos foros. Es doctora en Geomancia del Sonido, Paisaje como partitura, en la UCM, donde también realizó el Máster en Arte e Investigación MIAC.

Ha realizado performances o participado en exposiciones en centros de arte como Azkuna Zentroa, Museo de la Evolución Humana, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Sala Borrón, Sala de Arte Joven de Av. América, CICUS, Nau Côclea, La Casa Encendida, Cerezales Antonino y Fundación Cinia; y recibió premios como la Beca de Arte y Naturaleza Can Farrera, Circuitos de Artes Plásticas, LABjoven Los Bragales, o Casa Velázquez.

Web: http://www.cocomoya.com/